Mostrando entradas con la etiqueta motor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de julio de 2012

Avión


"Ningún cuerpo más pesado que el aire puede volar."
Dicho en 1903 por Simon Newcomb, reputado Matemático norteamericano.

... Y sin embargo...
Es curioso lo que sucede cuando se deja caer agua de la canilla sobre el lomo de una cuchara:  
La cuchara, lejos de ser repelida, como el sano juicio lo indica, es atraída hacia el chorro de agua.




Mon dieu... 


cosa de locos... 



Pruebelo, es fácil,  verá que es cierto.
Este fenómeno físico proporciona el principio por el cual los aviones vuelan, y es la base para el diseño de las alas.
Desde siempre el hombre quiso volar...  y los que primero lo hicieron utilizaron el globo..  (Hermanos Montgolfier)
...que ascendía debido al aire caliente acumulado en su interior, de menor peso que el aire frío del exterior.
 Pero volar con un aparato más pesado que el aire era otra cosa,
un sueño inalcanzable que habría de coleccionar incontables fracasos.
Durante siglos dio la impresión, a los seres sensatos, que volar era solo para los pájaros.
Hasta que la conjunción del motor a explosión y la curvatura del ala hicieron el resto.
Como pasa en todo invento o descubrimiento, nada sale de la sesera de un día para el otro ni por generación espontanea; por lo general el resultado final es producto acumulativo de experiencias propias y ajenas, y de conclusiones simultaneas en emprendimientos similares. 
En muchos casos la gloria se lo lleva quién haya gozado de la feliz coincidencia de aparecer en el momento justo y el lugar indicado de la historia.
Demás está decir que el poder de la propaganda puede ser factor determinante en la inscripción de títulos y honores para la posteridad.
El 23 de octubre del año 1906, el Brasileño Alberto Santos Dumont voló unos 60 metros a bordo del avión (14-bis en el campo de Bagatelle, París... 
...extraño nombre para una máquina que haría historia.
Dicen que 17 de diciembre de 1903, pues no hay pruebas concretas del evento,  Orville Wright voló durante 12 segundos a un metro y pico del suelo montado al aeroplano Flyer I... 
construido por él y su hermano Wilbur, en el estado de carolina del Norte. 
Los primitivos vuelos de los  Wright fueron ayudados a remontar por medio de una catapulta... 
o la utilización de un plano inclinado.
Del fim "Santos Dumont"
Santos Dumont decolaba su 14 bis como lo haría en la actualidad cualquier avión; con la fuerza de su motor. Además, Santos Dumont fue el primero en cumplir con su 14 bis un circuito preestablecido, bajo la supervisión oficial de especialistas en la materia, periodistas y ciudadanos parisinos.   
Sacar conclusiones de quién fue el inventor del avión parece algo aventurado, pues tal vez el mérito debería ser compartido.
                               Arnaldo Zarza



domingo, 4 de marzo de 2012

Grandes inventos y descubrimientos - Parte II

Si los ecos de tambores y señales de humo













fueron las primeras manifestaciones de la comunicación a distancia,
 el telégrafo, la radio y el teléfono, son sus continuadores avanzados en la historia de la humanidad. 


Si las cartas y mensajes orales de boca en boca fueron por siglos los únicos medios que enlazaron a las personas distantes, 
 la televisión e Internet, los recién llegados de las comunicaciones, cumplen la misma tarea en tiempo real.

Entonces: las cartas siempre serán las cartas, aunque se les llame “MSN”, y los mensajes orales  de boca en boca se seguirán diciendo por teléfono, radio o TV... 

...En esencia, es lo mismo.
Sí el caballo, asno, buey y otros infelices mamíferos que nos transportan desde tiempos inmemoriales pensaron que el invento de la rueda les traería un merecido descanso, se equivocaron de medio a medio.
Y si el hombre pensó otro tanto con el advenimiento de la rueda... 
el motor, la electricidad, el psicoanálisis, los derechos humanos y otras invenciones y descubrimientos... tampoco acertó, y habría que buscar en el sálvese quién pueda de la civilización moderna la explicación de tamaña desproporción del reparto de utilidades y comodidades.  
Pero el progreso es el progreso, dijo mi tía, 
y llegaron las máquinas de vapor de la mano de James Watt, durante la llamada revolución industrial, (finales del siglo XVIII, y XIX), que se encargaron de las producciones en masa, (fábricas de manufacturas, campo), 
 y transportes de mercaderías y pasajeros por mar y tierra a velocidades impensadas pocos años atrás.

Pisándole los talones, mientras avanzaba incontenible el uso de la electricidad, apareció el motor de combustión interna, (nafta, y diesel), 

y no tardó el ingenio de los pioneros del siglo XIX en inventar el automóvil... 
Y por fin, el sueño de muchos; volar... volar como los pájaros, con un aparato más pesado que el aire.


Los norteamericanos dicen que fueron los hermanos Wrigt, los brasileños, Santos Dumont, los franceses, Clément Ader. 
Todos tuvieron su mérito, como lo tuvo Thomas Alva Edison, el gran productor de inventos, (¿bombilla eléctrica, fonógrafo, cine?), que aunque varios de ellos fueron de dudosa procedencia, muchos, por supuesto, fueron de él. Dicen que este pionero de la industria, de tesón incomparable, patentó más de mil inventos en los duros años de finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando las luchas por la inscripción de patentes eran cosa seria. “Chapó”   
Si el viejo y querido fósforo, nos ayudó a no quedar desairados ante dos piedras que escupen chispas para prender una buena fogata, o el farol a gas de kerosen, la electricidad nos hizo entrar en la modernidad, con el tranvía, la heladera, la plancha, el cine, el ascensor, y la luz... la luz de las ciudades, del teatro, de los escaparates, de la mesita, llamada de luz, para leer hasta el cansancio, tal vez lo más grande del descubrimiento.  
Y esto es solo una pequeña muestra de los innumerables inventos y descubrimientos que hubieron y habrá con tanto humano inteligente que pulula el planeta.
Mientras los talentos piensan y acercan la ficción a la realidad y el presente se rige por la nanotecnología, la biotecnología,  la  infotecnología y vaya a saber qué “gía” nueva... los teléfonos celulares no dejan de sonar y molestar en sitios insólitos y horas inoportunas.

                                                                                                             Arnaldo Zarza

Reseña de algunos inventos y descubrimientos.
Jean van Helmont en 1610 descubre que las plantas no se alimentan tragando tierra... 
y William Harvey, en 1628, demuestra el mecanismo de la circulación sanguínea.  
Roberto Hooke, descubre la célula en 1665.  
En 1668  Francesco Redi demuestra que no existe la “generación espontánea.”
Isaac Newton, en 1687, da a conocer los principios de la gravitación universal.
1714, Daniel Fahrenheit, primer termómetro a mercurio.
Benjamín Franklin, en 1752, inventa el pararrayos.
En 1789 Antoine Lavoisier demostró que:  “La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”. 
En 1800, Alessandro Volta inventa la pila eléctrica.
1838, Louis J. Daguérre, inventa la fotografía.
En 1844 Charles Goodyear descubre la vulcanización.
En 1859, Charles Darwin, publica su libro “El origen de las especies por selección natural”, estableciendo las bases de la Teoría de la Evolución. 
Joseph Lister, en 1865, descubre que la infección de las heridas 
es causada por microorganismos.
En 1866, Gregor Mendel, publica su trabajo sobre las leyes que rigen el mecanismo hereditario en los seres vivos. Hoy conocidos como genes, (ADN). 
1874, Othman Zeidler, inventa el “DDT”.
1882, Robert Koch, descubre el bacilo de la tuberculosis.
1885, Pasteur, vacuna antirrábica.  
1888, Heinrich Hertz, descubre las ondas de radio.
28 de diciembre de 1895, los hermanos Lumière proyectaron la salida de obreros de su fábrica en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren, y un barco saliendo del puerto. 
Fue el comienzo del cinematógrafo, tal como lo conocemos.
1857, Antonio Meucci inventa el teléfono. *
1877, Thomas Alva Edison, inventa el fonógrafo.
1895, Wilhelm Röentgen, descubre los rayos X.
1897, Joseph J. Thomson, descubre el electrón.
1900,  Max Planck, expone la “teoría cuántica”.
1905, el gran Albert Einstein, postula la “teoría de la relatividad”. 
1913, Niels Bohr, establece un nuevo modelo atómico.
1921,  Frederick G. Banting y Charles H. Best, descubren la insulina.
1926,  Thomas Hunt Morga publica su libro “La teoría del gen”, en la que establece, amplía y completa el esquema de Mendel.  
1926, Erwin Schrödinger, describe la conducta del electrón como la de una onda.
1927, Werner Heisenberg, enuncia el Principio de Incertidumbre.
1928, Alexander Fleming descubre la penicilina, aunque mucho antes ya era conocida las propiedades bactericidas de los mohos. 
Recién en la década del 40 el medicamento fue eficaz.
1932, James Chadwick, descubre el neutrón.
1935,  Robert A. Watson - Watt, inventa el radar.
1938,  Lise Meitner, y Otto Hahn, descubren la fisión nuclear.  
1940,  Karl Landsteiner, descubre el factor Rh.  Así desaparece un 
riesgo más para la salud humana en las transfusiones.
1942,  Enrico Fermi, construye la primera pila atómica para producir una reacción en cadena controlada. 
1943,  Albert Schatz, descubre la estreptomicina, antibiótico usado para el tratamiento de la tuberculosis.
1944,  Howard Aiken construye el ordenador Mark 1, de 15 m de largo y 2.40 m de alto, formado por elementos electromecánicos.  Fue la primera computadora de la historia.
1943, Oswald T. Avery, Colin Mac Leod, y Maclyn Mac Carty y colaboradores, descubren que la base material de los genes es la molécula de ADN. 
1946,  Edward C. Kendall, descubre la cortisona y comprueba sus propiedades antiinflamatorias al usarla para aliviar los síntomas de la artritis reumática.  
1953, James D. Watson, y Francis H.C. Crick, descubren la estructura “Doble hélice” de la molécula de ADN.  
1960,  Theodore H. Maiman, inventa el láser.
1963, Maarten Schmidt, astrónomo holandés nacionalizado  norteamericano, 
descubre los quasars, objetos mucho más luminosos que las galaxias conocidas.
1968,  Har G. Khorana, Robert W. Halley, y Marshall W. Nierenberg, descubren el código genético. 
1962, se inicia la era de la comunicación satelital con el “Telstar”,  satélite que permitió realizar la primera transmisión televisiva entre Estados Unidos y Europa.
1978, Nace Louise Brown, el primer bebé probeta. Es el primer ser 
humano fecundado in vitro, fuera del tracto genital femenino. 
1981, Michael Gottieb reporta los primeros casos de una enfermedad nueva... el SIDA. 
1981, IBM presenta el primer computador personal, “PC, (personal computer)”. 
1983, Luc Montagnier descubre el virus del SIDA.
1985,  Karl Müller y Johannes Bednorz descubren el primer superconductor: el óxido de cobre se vuelve superconductor a una temperatura de 35º K.
1993,  “Internet”, un sistema de redes de computadoras que evolucionó a partir de 
ARPAnet (1969), se convierte en el medio de información más usado en el mundo. 
1997,  La oveja Dolly es el primer organismo animal obtenido por clonación. Es decir, 
es una réplica de su madre a partir de una célula del progenitor. 
2010,  Se completa la secuencia del genoma humano, un poco más de 20000, almacenados en nuestros 23 pares de cromosomas. El genoma contiene toda la información genética de una especie. El conocimiento de la secuencia del genoma, dicen, es probablemente uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX. 
Fuente de información: 

Portal educativo, Universidad de Talca, Chile.
Wikipedia.
Educar.org
Artículos de INTERNET
Próxima entrega: La invención de la fotografía.

sábado, 25 de febrero de 2012

Los grandes inventos y descubrimientos...


“Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas”. (Einstein)

Sin Arquímedes, Salk, Pasteur, Copérnico, Hipócrates, Kepler, Lavoisier, Galileo, Newton, Einstein, y otros miles de sabios y soñadores, ¿Qué habría sido de nosotros?
 


El hombre se las ha arreglado desde los inicios de la civilización a sobrevivir a las inclemencias de su entorno con trucos y astucia. 


 Cada peldaño escalado en la lucha por la subsistencia, el bienestar y la codicia de la humanidad, fueron dados gracias a seres de percepción y clarividencia excepcionales. 
 Fueron ellos, con sus inventos y descubrimientos, los que hicieron posible el avance de las ciencias y el conocimiento humano hasta alturas impensadas.

La imprenta revolucionó el sistema de las comunicaciones humanas, y la invención de los motores; a vapor, explosión o eléctricos, cambiaron radicalmente el método del traslado de mercancías y personas del planeta. 
 En medio de estos, y a sus costados, se distribuyen sin fin los descubrimiento e inventos que hicieron que tengamos lo que tenemos en nuestros días.
Si el fuego fue un atisbo de descubrimiento, al que se le ocurrió cocer los alimentos merece una mención especial. 
Si la pólvora fue el primer jalón sofisticado para matar, la dinamita y la bomba atómica mejoraron notablemente el método*.
 *También, a fuer de ser sincero, es cierto que en ocasiones, estos artefactos o sus derivaciones, son usados para fines no previstos por sus creadores, o mecenas, como ser; medicina, minería, construcciones, etc.  

 Si la vacuna contra la viruela de  Edward Jenne, (14 de mayo de 1796) significó el comienzo del fin de la enfermedad que asolaba Europa con miles de muertos, 159 años después llegaría la salvación para muchos de la mano de Jonas salk, y 7 años después la vacuna oral del Albert Sabin.     
                          
 Sí el lápiz, (1752), fue el comienzo, y la pluma fuente, (1884, Waterman), marcó la excelencia, ¿qué decir de la máquina de escribir? (1873, una Remington a la qué aun le faltaba mucho trecho por recorrer para ser eficiente.)
 La máquina de escribir fue el gran avance que necesitaba la escritura; rápida, eficaz, de caracteres claros y legibles, y con el plus de hacer dos o tres copias con carbónico sin mucho esfuerzo. Este aparato reinó por casi un siglo hasta caer noqueada por el ordenador personal y su procesador de texto.
 Arnaldo Zarza       
El informe está dividido en dos debido a su extención.
                                                                                              
Próxima entrega: parte II de "Los grandes inventos y descubrimientos".
Luego:  La invención de la fotografía. 
Fuente de información: 
-Portal educativo, Universidad de Talca, Chile.
-Wikipedia.
-Educar.org
-Artículos de INTERNET